Parecerá que mi interés por la comida árabe es reciente, pero no es cierto. Desde niña tengo amigos con ascendencia árabe y siempre he conocido la influencia de ese tipo de culinária.
Eso no resta naturalmente importancia a que recuperé el interés, no solo por comer éste tipo de platos sino por hacerlos yo, gracias a dos grandes amigos en mi vida. Y los voy a citar, para que ya sean parte de ese blog y de la cocina que me gusta tantisimo. Una es Gladys Devani, una joya que vive lejos en Argentina y cerca de mi corazón, y con su participación en la sociedad libanesa, me regaló además de su amistad, un libro de cocina libanesa (autor: Fabio Talibs). Libro que me inspiró una serie de recetas que aún no publiqué.
El otro amigo a que me refiero es un ángel que conocí hace unos tres años, el 'violinista mágico' Ara Malikian, libanés de origen armenio que además de un músico maravilloso, es un amigo encantador y cariñoso. Conocerle también me inspiró a aprender ciertos platos que le recuerdan su origen. El khadaifi es un ejemplo, aunque no sé si finalmente la adaptación (que es la receta que os pongo aqui) es como se hace realmente en Líbano, porque leí que el khadaifi también se hace en Turquia y Grecia. Como creo que es un plato muy factible, nada dificil y que resulta de ensueño, dejo la receta para que la probéis.
Ingredientes:
- Pasta Khadaifi. De veras es mejor comprarla hecha ya. He estado estudiando como se hace, pero su elaboración es algo laboriosa. Yo la compré en el Club del Gourmet del Corte Inglés. Para unos 6 o 7 khadaifi de tamaño grande o unos 10 más pequeñitos, vais a necesitar unos 150g de esta pasta. Se vende en paquetes de más cantidad, pero lo bueno es que la podeis proteger y guardar para una siguiente vez, se conserva bastante bien.
- 40g de pistachos triturados
- 100g mantequilla sin sal
- 1 vaso de agua
- 1 vaso de azucar
- 2 cucharadas de agua de azahar
- zumo de medio limon
¿Cómo se hace?
1. Precalentar el horno a 250ºC
2. En una bandeja de horno en la que habéis puesto papel de hornear, hacer nidos de pasta khadaifi y poner los pistachos triturados en medio de los nidos.
3. Derretir la mantequilla y echarla por encima de los nidos con los pistachos
4. Llevar los khadaifis al horno y ahi hay que estar muy, pero que muy atento. Al ser la pasta tan fina, se puede quemar en un santiamén. Serán aproximadamente entre 10 y 15 minutos. Si veis que se estan poniendo demasiado morenitos, cubrir los khadaifi durante los ultimos minutos con papel de plata.
5. Aparte, hacer un almibar con el azúcar, el agua, y el agua de azahar + zumo de limón. Luego, echarlo por encima de los khadaifis cuando ya se hayan sacado del horno. Os parecerá que es una cantidad de excesiva de almibar, pero lo bueno es que queden muy empapaditos de ese perfumado almíbar. Además, estan mucho mejores el dia siguiente cuando están más condensados y con cuerpo.
Son maravillosos. Ligeritos, y con ese perfume fantástico del azahar. Os convido a que probéis y a ver qué os parece. Os dejo con una foto de los que hice hoy:
Mis pequeñas incursiones al mundo de la culinária, que reinvento continuamente usando como ingrediente principal el amor, y como segunda herramienta, la base científica de ciertas cosas para modificarlas.
diumenge, 1 d’abril del 2012
dissabte, 31 de març del 2012
Galletitas de canela sin azúcar
Y ya sabeis que la elaboración de las galletas me gusta mucho. Sabores, formas, me compro moldes muy divertidos (los últimos los adquiri ayer, son sorpresa y pronto saldran en el blog) y ahora proximamente iremos a por el fondant, glasa y colores.
Pero mientras tanto, aqui tienen mucho éxito las galletitas de toda la vida, de sabores muy estándar y - como no, que aqui se convive con el diabetes - sin azúcar.
Pues he aqui que he hecho galletitas de canela que les gustan a todos y os dejaré la receta.
Ingredientes:
- 125g de harina (yo usé de repostería)
- 1 huevo
- 100g de almendras molidas
- 1 cucharada pequeña de canela molida
- 5 cucharadas soperas de edulcorante líquido
- 60g de mantequilla ablandada en el microondas (ojo, cuidado para no quemar, no hace falta derretirla toda)
- 1 corteza de limón rallada
¿Cómo se hace?
1. Tamizar la harina, la canela y añadir la almendra molida y hacer con esto un pequeño volcán
2. Poner en el medio del volcán el huevo, el edulcorante líquido y la mantequilla
3. Amasar rapidamente todo el conjunto hasta que esté homogéneo, enrollarla en un film plástico y dejar en la nevera por aproximadamente 1 hora. Mientras, precalentar el horno a 200ºC.
4. Extender la masa sobre una superficie lisa (mejor sobre el mismo film plástico) hasta unos 3mm de espesor.
5. Cortarla con un molde y hornearlas por el espacio de 10 -12 min. Es importante estar atento, ya que puede ser que os parezca que aun no estan listas, pero lo estaran. Si os pasais de horno, quedan muy duras y secas. Dejarlas enfriar sobre una rejilla antes de degustarlas.
Dejo una foto de las mías para que veáis que monas quedan, aún cuando no lleven azúcar... la forma no tiene desperdicio :-) hechas con amor. Como todo.
Pero mientras tanto, aqui tienen mucho éxito las galletitas de toda la vida, de sabores muy estándar y - como no, que aqui se convive con el diabetes - sin azúcar.
Pues he aqui que he hecho galletitas de canela que les gustan a todos y os dejaré la receta.
Ingredientes:
- 125g de harina (yo usé de repostería)
- 1 huevo
- 100g de almendras molidas
- 1 cucharada pequeña de canela molida
- 5 cucharadas soperas de edulcorante líquido
- 60g de mantequilla ablandada en el microondas (ojo, cuidado para no quemar, no hace falta derretirla toda)
- 1 corteza de limón rallada
¿Cómo se hace?
1. Tamizar la harina, la canela y añadir la almendra molida y hacer con esto un pequeño volcán
2. Poner en el medio del volcán el huevo, el edulcorante líquido y la mantequilla
3. Amasar rapidamente todo el conjunto hasta que esté homogéneo, enrollarla en un film plástico y dejar en la nevera por aproximadamente 1 hora. Mientras, precalentar el horno a 200ºC.
4. Extender la masa sobre una superficie lisa (mejor sobre el mismo film plástico) hasta unos 3mm de espesor.
5. Cortarla con un molde y hornearlas por el espacio de 10 -12 min. Es importante estar atento, ya que puede ser que os parezca que aun no estan listas, pero lo estaran. Si os pasais de horno, quedan muy duras y secas. Dejarlas enfriar sobre una rejilla antes de degustarlas.
Dejo una foto de las mías para que veáis que monas quedan, aún cuando no lleven azúcar... la forma no tiene desperdicio :-) hechas con amor. Como todo.
dijous, 29 de març del 2012
Tarta sin azúcar - cumpleaños de la tia Iris
Y resulta que la tia Iris vino a celebrar su 60 cumpleaños con nosotros!! todo un honor y una alegría poder compartir esa fecha con ella.
Quise hacer una tarta agradable, y para que todos la pudieran disfrutar, claro que fue sin azúcar. Ya sabemos que no queda tan espectacular como las tartas normales, pero vale la pena. A por ello, entonces.
Ingredientes:
- 3 huevos
- 1 yogur natural
- 250 gr de harina de repostería
- 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra
- 5 cucharadas soperas de edulcorante líquido
- 1 sobre de levadura química
- Ralladura de un limón
- Una pizca de sal
¿Cómo se hace?
1. Precalentar el horno a 180ºC
2. Bater las yemas con el yogur y el aceite de oliva.
3. Incorporar poco a poco a la mezcla anterior la harina tamizada junto con la levadura y la ralladura de limón
4. Incorporar las claras batidas con el edulcorante y la pizca de sal.
5. Verter la mezcla en un molde engrasado y enharinado (yo usé un desmoldable de esos de unos 20cm de diametro
6. Hornear por el espacio de unos 40 minutos o hasta que, pinchando el pastel con un palillo, este salga seco. Esperar que se enfrie un poco para desmoldar
Yo quería hacer algo realmente bonito, así que esperé a que el bizcocho enfriara totalmente, lo partí por la mitad, rellené por mermelada de arándanos sin azúcar (esa la compré ya lista, no hice yo). Y por encima, la cubrí con fondant de melocotón (lo compré semi-listo en una tienda de Madrid) y decoré con el bolígrafo de tinta comestible, que también traje de allí. Y quedó un resultado realmente muy simpático. El fondant no es obligatorio, así que lo podeis cubrir con cualquier cosa que deseéis. A ver si os gusta el resultado:
Quise hacer una tarta agradable, y para que todos la pudieran disfrutar, claro que fue sin azúcar. Ya sabemos que no queda tan espectacular como las tartas normales, pero vale la pena. A por ello, entonces.
Ingredientes:
- 3 huevos
- 1 yogur natural
- 250 gr de harina de repostería
- 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra
- 5 cucharadas soperas de edulcorante líquido
- 1 sobre de levadura química
- Ralladura de un limón
- Una pizca de sal
¿Cómo se hace?
1. Precalentar el horno a 180ºC
2. Bater las yemas con el yogur y el aceite de oliva.
3. Incorporar poco a poco a la mezcla anterior la harina tamizada junto con la levadura y la ralladura de limón
4. Incorporar las claras batidas con el edulcorante y la pizca de sal.
5. Verter la mezcla en un molde engrasado y enharinado (yo usé un desmoldable de esos de unos 20cm de diametro
6. Hornear por el espacio de unos 40 minutos o hasta que, pinchando el pastel con un palillo, este salga seco. Esperar que se enfrie un poco para desmoldar
Yo quería hacer algo realmente bonito, así que esperé a que el bizcocho enfriara totalmente, lo partí por la mitad, rellené por mermelada de arándanos sin azúcar (esa la compré ya lista, no hice yo). Y por encima, la cubrí con fondant de melocotón (lo compré semi-listo en una tienda de Madrid) y decoré con el bolígrafo de tinta comestible, que también traje de allí. Y quedó un resultado realmente muy simpático. El fondant no es obligatorio, así que lo podeis cubrir con cualquier cosa que deseéis. A ver si os gusta el resultado:
diumenge, 11 de març del 2012
Tarta "Glau"
La idea original de esa receta me ha dado mi amiga Glau, de Brasil. De hecho, creo recordar que la historia empezó porque aqui no era trivial conseguir "fubá", una especie de harina de maiz de Brasil, así que ella me pasó esa variante que es una receta de su madre. O sea, que ya vamos de tercera mano, por lo que dentro de poco la receta se parecerá a la original solo en el nombre!
A priori deciros que es una combinación que es posible que no sea del agrado de todos, una mezcla de elementos que alli suele gustar pero aqui no siempre. Queda a vuestro criterio. Otra cosa, lleva leche de coco y eso no se vende en cualquier lugar, pero tampoco es tan dificil de conseguir. Este lo compré en una paradita del Mercat de la Boqueria en Barcelona. Y finalmente, hay que disponer de cierto tiempo porque tarda bastante en hornearse. Hechos estos comentarios, a mi me pareció estupenda, y eso que adapté a una versión quitando el azúcar (no puedo decir que es totalmente sugar-free porque mantuve el membrillo). Vamos allá.
Ingredientes:
- 4 huevos
- 3 latas de las pequeñas de maiz dulce (para los de Brasil, "milho verde"), escurridas
- 1 bolsita de parmesano rallado
- 1 botellita (200ml) de leche de coco
- 2 tazas de leche
- 1 taza de azúcar (yo cambié por 5 cucharadas soperas colmadas de edulcorante líquido)
- 4 cucharadas soperas de harina (aumenté a 6 cucharadas al quitar el azúcar)
- 2 cucharadas soperas de margarina
- 1 bolsita de levadura química (royal o la que sea)
- 1 taco de membrillo (originalmente se haría con un dulce de guayaba, "goiabada", está claro que quedaría mucho mejor pero aqui no me resulta trivial conseguir así que me tengo que espabilar con lo más parecido que hay)
¿Cómo se hace?
1. Precalentar el horno a 180ºC.
2. Cortar el membrillo en cuadraditos y pasarlos por harina. Reservar.
3. Mezclar todos los demás ingredientes MENOS la leche, la levadura y el membrillo, en el vaso de la licuadora (o bien, como yo, en un recipiente alto y grande para mezclar con el turmix)
4. Una vez se ha hecho la mezcla inicial, añadir la leche taza a taza, y ya en el último momento, la levadura. Acabar de mezclar para incorporarlo todo y que esté uniformemente distribuído.
5. Poner la mezcla en un molde untado y enharinado, y finalmente distribuir los taquitos de membrillo por la mezcla. Yo la puse en un molde de esos de "plum cake". Como tamaño estuvo bien, pero esos moldes tienen un inconveniente: como son altos, el contenido de dentro cuesta más de cocerse o por lo menos así me parece. Para la siguiente vez, creo que haré en un molde más grande y cuadrado, no resultará un pastel tan alto pero se cocerá mejor y quizás un poco más rápido.
6. Hornear con calor por arriba y abajo. Yo reajusté diversas veces el cronómetro porque en mi entender aún le faltaba. Estuvo cerca de 1h10min pero la siguiente vez le dejaré hora y media mínimo, porque unos minutos más hubieran estado bien. Aqui es muy importante la prueba del palillo, que cuando se pinche la tarta, salga seco.
Desmoldear no ha resultado trivial. Yo lo hice en caliente pero no lo recomiendo, dado que el membrillo que se quedó en la superficie de la tarta dificultó su desmoldeado sin daños. Al final sí quedó bien pero para quien vaya a hacer recomiendo esperar que se enfríe para sacarla del molde, y estoy segura que quedará mucho mejor.
Debería resultar algo con este aspecto:
Considerando sus ingredientes, no se puede esperar una tarta que sea en plan 'bizcocho' por dentro, porque no lleva las proporciones que resultan en tal preparación. Al contrario, es una tarta que resulta tierna por dentro, con ese toque del queso, y el dulce del membrillo por encima le da una mezcla realmente muy agradable.
Decididamente la recomiendo, siempre teniendo en cuenta los detallitos del molde y la sugerencia de desmoldear en frío.
Salut!
A priori deciros que es una combinación que es posible que no sea del agrado de todos, una mezcla de elementos que alli suele gustar pero aqui no siempre. Queda a vuestro criterio. Otra cosa, lleva leche de coco y eso no se vende en cualquier lugar, pero tampoco es tan dificil de conseguir. Este lo compré en una paradita del Mercat de la Boqueria en Barcelona. Y finalmente, hay que disponer de cierto tiempo porque tarda bastante en hornearse. Hechos estos comentarios, a mi me pareció estupenda, y eso que adapté a una versión quitando el azúcar (no puedo decir que es totalmente sugar-free porque mantuve el membrillo). Vamos allá.
Ingredientes:
- 4 huevos
- 3 latas de las pequeñas de maiz dulce (para los de Brasil, "milho verde"), escurridas
- 1 bolsita de parmesano rallado
- 1 botellita (200ml) de leche de coco
- 2 tazas de leche
- 1 taza de azúcar (yo cambié por 5 cucharadas soperas colmadas de edulcorante líquido)
- 4 cucharadas soperas de harina (aumenté a 6 cucharadas al quitar el azúcar)
- 2 cucharadas soperas de margarina
- 1 bolsita de levadura química (royal o la que sea)
- 1 taco de membrillo (originalmente se haría con un dulce de guayaba, "goiabada", está claro que quedaría mucho mejor pero aqui no me resulta trivial conseguir así que me tengo que espabilar con lo más parecido que hay)
¿Cómo se hace?
1. Precalentar el horno a 180ºC.
2. Cortar el membrillo en cuadraditos y pasarlos por harina. Reservar.
3. Mezclar todos los demás ingredientes MENOS la leche, la levadura y el membrillo, en el vaso de la licuadora (o bien, como yo, en un recipiente alto y grande para mezclar con el turmix)
4. Una vez se ha hecho la mezcla inicial, añadir la leche taza a taza, y ya en el último momento, la levadura. Acabar de mezclar para incorporarlo todo y que esté uniformemente distribuído.
5. Poner la mezcla en un molde untado y enharinado, y finalmente distribuir los taquitos de membrillo por la mezcla. Yo la puse en un molde de esos de "plum cake". Como tamaño estuvo bien, pero esos moldes tienen un inconveniente: como son altos, el contenido de dentro cuesta más de cocerse o por lo menos así me parece. Para la siguiente vez, creo que haré en un molde más grande y cuadrado, no resultará un pastel tan alto pero se cocerá mejor y quizás un poco más rápido.
6. Hornear con calor por arriba y abajo. Yo reajusté diversas veces el cronómetro porque en mi entender aún le faltaba. Estuvo cerca de 1h10min pero la siguiente vez le dejaré hora y media mínimo, porque unos minutos más hubieran estado bien. Aqui es muy importante la prueba del palillo, que cuando se pinche la tarta, salga seco.
Desmoldear no ha resultado trivial. Yo lo hice en caliente pero no lo recomiendo, dado que el membrillo que se quedó en la superficie de la tarta dificultó su desmoldeado sin daños. Al final sí quedó bien pero para quien vaya a hacer recomiendo esperar que se enfríe para sacarla del molde, y estoy segura que quedará mucho mejor.
Debería resultar algo con este aspecto:
Considerando sus ingredientes, no se puede esperar una tarta que sea en plan 'bizcocho' por dentro, porque no lleva las proporciones que resultan en tal preparación. Al contrario, es una tarta que resulta tierna por dentro, con ese toque del queso, y el dulce del membrillo por encima le da una mezcla realmente muy agradable.
Decididamente la recomiendo, siempre teniendo en cuenta los detallitos del molde y la sugerencia de desmoldear en frío.
Salut!
dissabte, 3 de març del 2012
Galletas integrales - con fibra y sin azúcar
Hoy vi esa receta en la pagina de "facilisimo" y pensé que estaria bien, ya que en mi casa hay un diabético que le gustan las galletitas.
No obstante, y para variar, la cambié un poco según mis necesidades u opinión personal de lo que puede ir bien a un diabético.
Ingredientes:
- 150g de harina integral
- Edulcorante: depende de cual. La receta original traía 16 bolsitas de sacarina. Yo usé 16 cucharaditas de aspartame y resultó ser poco, así que recomiendo usar una combinación de 20 cucharaditas de aspartame + 2 cucharadas soperas de sacarina líquida.
- 1 huevo
- 1 cucharada de aceite de oliva
- 2 cucharadas de mantequilla derretida
- 1 cucharadita pequeña de levadura química
- 2 cucharadas soperas de avena
¿ Cómo se hace?
1. Precalentar el horno a 180ºC.
2. Mezclar los ingredientes en un bol: primero los ingredientes secos.
3. Luego añadir la mantequilla derretida, el aceite de oliva y el huevo
4. Trabajar la masa hasta que se desprenda del bol. Resulta una masa bastante consistente y friable.
5. Formar bolitas y ponerlas en la bandeja del horno, donde previamente se ha puesto papel vegetal
6. Aplastar las bolitas para darle forma de galletas
7. Hornear durante unos 10-15 min, pero eso depende de cada horno, así que es mejor ir echando un vistazo. Hay que SIEMPRE sacar las galletas cuando parece que aún no estan, porque cuando se enfrien cogeran consistencia. Si insistimos en más tiempo, quedaran muy duras.
Resultará algo así:
Quizás me han quedado un pelín grandes, creo que quedan más delicadas pequeñitas. Al disminuir el tamaño, os pueden resultar unas 20 galletas. Animaos, que es muy facil... y salen muy sanas!
No obstante, y para variar, la cambié un poco según mis necesidades u opinión personal de lo que puede ir bien a un diabético.
Ingredientes:
- 150g de harina integral
- Edulcorante: depende de cual. La receta original traía 16 bolsitas de sacarina. Yo usé 16 cucharaditas de aspartame y resultó ser poco, así que recomiendo usar una combinación de 20 cucharaditas de aspartame + 2 cucharadas soperas de sacarina líquida.
- 1 huevo
- 1 cucharada de aceite de oliva
- 2 cucharadas de mantequilla derretida
- 1 cucharadita pequeña de levadura química
- 2 cucharadas soperas de avena
¿ Cómo se hace?
1. Precalentar el horno a 180ºC.
2. Mezclar los ingredientes en un bol: primero los ingredientes secos.
3. Luego añadir la mantequilla derretida, el aceite de oliva y el huevo
4. Trabajar la masa hasta que se desprenda del bol. Resulta una masa bastante consistente y friable.
5. Formar bolitas y ponerlas en la bandeja del horno, donde previamente se ha puesto papel vegetal
6. Aplastar las bolitas para darle forma de galletas
7. Hornear durante unos 10-15 min, pero eso depende de cada horno, así que es mejor ir echando un vistazo. Hay que SIEMPRE sacar las galletas cuando parece que aún no estan, porque cuando se enfrien cogeran consistencia. Si insistimos en más tiempo, quedaran muy duras.
Resultará algo así:
Quizás me han quedado un pelín grandes, creo que quedan más delicadas pequeñitas. Al disminuir el tamaño, os pueden resultar unas 20 galletas. Animaos, que es muy facil... y salen muy sanas!
diumenge, 26 de febrer del 2012
Espuma de mango
Bueno después de destrozar un poco la receta de espuma de mango por un error de cálculo el otro día, hoy he conseguido hacerla bien.
Quedó estupendisima!! Ultimamente no me da tiempo ni de hacer muchos experimentos ni publicar mucho en el blog, pero a ver si eso pronto se arregla. Os dejo la receta de la espuma de mango, a la cual finalmente di algun retoque y, en fin, la verdad es que quedó bastante bien!
Ingredientes:
- 1 mango (no lo vais a usar todo, pero es dificil conseguir medio mango; para un sifón de 250ml, con 200g de pulpa de mango es suficiente)
- 65ml de zumo de naranja
- 30g de azucar que en mi casa se sustituye por 3 cucharadas soperas de edulcorante líquido
- 1 hoja de gelatina en remojo
- 10 ml de licor de menta (este que usé está hecho por mi pero cualquiera sirve, es para dar un contrapunto fresco; si hay niños o no quereis poner alcohol, se pueden triturar y añadir unas hojitas de menta que a tal efecto tambien sirven)
¿Cómo se hace?
1. Trocear la pulpa del mango y ponerlo a hervir con el zumo de naranja
2. Pasar todo por el túrmix (yo lo he hecho dentro de la misma olla en que los estaba llevando a hervir, vigilando para que en ese momento el fuego estuviera moderado)
3. Añadir la hoja de gelatina remojada y seguir hirviendo para que se deshaga en la mezcla de mango y zumo de naranja
4. Añadir el edulcorante líquido y el licor de menta
5. Pasar todo por el colador chino
6. Ponerlo en el sifón ISI, acoplar una cápsula de NO2, agitar unas 6 veces y ponerlo a enfriar durante varias horas (yo lo dejé unas 4 horas, pero una horita más no le hubiera ido mal)
Después de enfriarla , servirla en copas o en bol. Yo usé la boquilla de decorar del sifón ISI, y unos boles que tengo que son los que se ven en la foto. Añadí la mitad de una galletita, tambien se puede decorar con una neula, o con cáscara rallada de naranja, lo que le aumentará el punto de frescor.
Y así resultó:
Lo del azúcar lo hacemos por el diabetes, pero queda muy apta para dietas hipocalóricas. Además es un postre muy suave, de consistencia parecida a la mouse de yogurt y seguro que os gustará.
Quedó estupendisima!! Ultimamente no me da tiempo ni de hacer muchos experimentos ni publicar mucho en el blog, pero a ver si eso pronto se arregla. Os dejo la receta de la espuma de mango, a la cual finalmente di algun retoque y, en fin, la verdad es que quedó bastante bien!
Ingredientes:
- 1 mango (no lo vais a usar todo, pero es dificil conseguir medio mango; para un sifón de 250ml, con 200g de pulpa de mango es suficiente)
- 65ml de zumo de naranja
- 30g de azucar que en mi casa se sustituye por 3 cucharadas soperas de edulcorante líquido
- 1 hoja de gelatina en remojo
- 10 ml de licor de menta (este que usé está hecho por mi pero cualquiera sirve, es para dar un contrapunto fresco; si hay niños o no quereis poner alcohol, se pueden triturar y añadir unas hojitas de menta que a tal efecto tambien sirven)
¿Cómo se hace?
1. Trocear la pulpa del mango y ponerlo a hervir con el zumo de naranja
2. Pasar todo por el túrmix (yo lo he hecho dentro de la misma olla en que los estaba llevando a hervir, vigilando para que en ese momento el fuego estuviera moderado)
3. Añadir la hoja de gelatina remojada y seguir hirviendo para que se deshaga en la mezcla de mango y zumo de naranja
4. Añadir el edulcorante líquido y el licor de menta
5. Pasar todo por el colador chino
6. Ponerlo en el sifón ISI, acoplar una cápsula de NO2, agitar unas 6 veces y ponerlo a enfriar durante varias horas (yo lo dejé unas 4 horas, pero una horita más no le hubiera ido mal)
Después de enfriarla , servirla en copas o en bol. Yo usé la boquilla de decorar del sifón ISI, y unos boles que tengo que son los que se ven en la foto. Añadí la mitad de una galletita, tambien se puede decorar con una neula, o con cáscara rallada de naranja, lo que le aumentará el punto de frescor.
Y así resultó:
Lo del azúcar lo hacemos por el diabetes, pero queda muy apta para dietas hipocalóricas. Además es un postre muy suave, de consistencia parecida a la mouse de yogurt y seguro que os gustará.
diumenge, 12 de febrer del 2012
Espuma de fresas
Después de haber fastidiado ligeramente la espuma de mango hace unos días, me quedó la espinilla de hacer una espuma de postre que me quedara bien. Pero durante la semana ¿quién tiene tiempo?
Finalmente, hoy domingo, preparé una que quedó de libro! Espuma de fresas, me inspiré en la receta de una colección de recetas whip que hay por la red, adapté a mis necesidades y ha salido estupenda.
Eso sí es bueno prepararla con varias horas de antelación. Yo la preparé hacia las 9 y la serví hacia las 15h. Quizás con menos tiempo estaría bien, pero no puedo asegurarlo, la receta dice enfriar entre 4 y 6 horas u overnight.
Ingredientes (para el sifón de 0,25ml ISI):
- 125g fresas
- 100 ml nata (35% m.g.)
- 35g azúcar
- 100ml de vino Pedro Ximenez (la receta original traía la recomendación de usar Gran Marnier, yo no lo tenía, pero si teneis, probarlo que seguro que da otro toque; otra opción seria usar Cointreau que seguro que también queda bueno y muy fresco)
- Esencia de vainilla
- 1/2 limón
- 1 hoja de gelatina remojada en agua fría
- pistachos para decorar (es opcional: podeis poner hojitas de menta, o láminas de fresas....)
¿Cómo se hace?
1. Hacer un puré con las fresas y el azúcar. Yo las trituré con el "turmix"
2. Añadir al puré un par de gotas de esencia de vainilla y la ralladura de la cáscara de medio limón
3. Calentar el licor que habeis elegido a unos 50ºC y disolver en él la hoja de gelatina remojada. Dejar templar
4. Añadirle los 100ml de nata, el puré de fresas y pasar todo por el chino
5. Introducirlo en el sifón ISI, enroscarle una cápsula de nitrógeno, agitarle y poner a enfriar durante varias horas en la nevera.
6. CONSEJO: sacar de la nevera un poquito antes de servirlo!! a mi me costó un par de minutos poder sacarlo bien del sifón. Ponerlo en copas altas (a mi me parece precioso y elegante, pero bueno, en cualquier sitio estará bien), y decorar con el pistacho triturado (o con lo que habeis escogido para vuestra decoración). Servir en seguida. La textura se parece ligeramente a la de la "mousse de yogur".
Mirad como ha quedado la mía:
Muy buena, muy ligera, fácil, sin misterio y un postre estupendo. Lo recomiendo mucho.
Finalmente, hoy domingo, preparé una que quedó de libro! Espuma de fresas, me inspiré en la receta de una colección de recetas whip que hay por la red, adapté a mis necesidades y ha salido estupenda.
Eso sí es bueno prepararla con varias horas de antelación. Yo la preparé hacia las 9 y la serví hacia las 15h. Quizás con menos tiempo estaría bien, pero no puedo asegurarlo, la receta dice enfriar entre 4 y 6 horas u overnight.
Ingredientes (para el sifón de 0,25ml ISI):
- 125g fresas
- 100 ml nata (35% m.g.)
- 35g azúcar
- 100ml de vino Pedro Ximenez (la receta original traía la recomendación de usar Gran Marnier, yo no lo tenía, pero si teneis, probarlo que seguro que da otro toque; otra opción seria usar Cointreau que seguro que también queda bueno y muy fresco)
- Esencia de vainilla
- 1/2 limón
- 1 hoja de gelatina remojada en agua fría
- pistachos para decorar (es opcional: podeis poner hojitas de menta, o láminas de fresas....)
¿Cómo se hace?
1. Hacer un puré con las fresas y el azúcar. Yo las trituré con el "turmix"
2. Añadir al puré un par de gotas de esencia de vainilla y la ralladura de la cáscara de medio limón
3. Calentar el licor que habeis elegido a unos 50ºC y disolver en él la hoja de gelatina remojada. Dejar templar
4. Añadirle los 100ml de nata, el puré de fresas y pasar todo por el chino
5. Introducirlo en el sifón ISI, enroscarle una cápsula de nitrógeno, agitarle y poner a enfriar durante varias horas en la nevera.
6. CONSEJO: sacar de la nevera un poquito antes de servirlo!! a mi me costó un par de minutos poder sacarlo bien del sifón. Ponerlo en copas altas (a mi me parece precioso y elegante, pero bueno, en cualquier sitio estará bien), y decorar con el pistacho triturado (o con lo que habeis escogido para vuestra decoración). Servir en seguida. La textura se parece ligeramente a la de la "mousse de yogur".
Mirad como ha quedado la mía:
Muy buena, muy ligera, fácil, sin misterio y un postre estupendo. Lo recomiendo mucho.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)